En las cuencas periféricas o neógenas ha sido abundante la explotación de oro sedimentario, desde época romana mediante el método de Ruina Montium. En Ugíjar y su anejo Cherín, a finales del siglo XIX y principios del XX se produjo la extracción de oro aluvial por diferentes sociedades mineras. El oro de Ugíjar se encuentra en estado nativo en forma de polvo o en pequeñas láminas, con una forma pseudoesférica de un milímetro de diámetro, con una presencia de 0,3 gramos por tonelada. Las concesiones o registros de minas de oro entre 1850 y 1926 ascendieron a ciento treinta y seis, ubicándose la mayoría de ellas en Ugíjar. La primera de las sociedades en explotar las minas de oro de Ugíjar y Cherín fue la Sociedad Minera La Buena Estrella. Esta quedó refundida en 1855 en la Gran Empresa Aurífera, hasta 1879 cuando aparece Adolphe Goupil con las Sociedad Anónima de los Terrenos Auríferos de Granada, y también Manuel de la Puente y Apecechea que registró cuarenta y cinco expedientes de oro hasta 1902. En 1909, la cantidad de pertenencias demarcadas ocupó prácticamente todo el término municipal de Ugíjar, por las concesiones mineras.
La última de los sociedades que tuvo presencia en Ugíjar fue la Sociedad de Estudios y Obtención de Concesiones de Minas S.A, que concedió minas a la Sociedad Minera Agrícola La Alpujarra hasta 1942, que también desarrollaría el método de Ruina Montium. La compañía Sociedad Agrícola Minera La Alpujarra quedó tan impresionada de la cantidad de oro que había en sus arenas que consiguió derechos de agua para lavar la arena, construyó canales y se estableció en la Casa del Francés, un ingeniero que con la Guerra Civil huyó y la sociedad cesó en su actividad.
Esta sociedad adquirió los derechos mineros de cuatro zonas de explotación minera bajo los nombres de Muley Hacen, Zoraya, Cypango, Boabdil, junto con derechos de agua para el lavado de estos aluviones auríferos. Los yacimientos de Ugíjar, se localizan directamente en un conglomerado de primera generación de edad miocena. Los cantos de los conglomerados son de rocas metamórficas, procedentes del “Manto del Mulhacen”. En 1934, fue declarada como reserva minera estatal los campos auríferos de Ugíjar. Los datos de contenido de oro publicados son muy dispares, los más recientes (ENADIMSA, 1987) le asignan una ley extremadamente baja (50 miligramos de oro por tonelada). El método de Ruina Montium se iba a poner en práctica como sistema de explotación por la Sociedad Minera Alpujarreña, para ello construyó canales que aún son visibles en la zona del realengo, este sistema consistía en desmoronar los cerros auríferos inyectándoles agua provocando grandes desprendimientos.
En la década de los ochenta se investigaría la rentabilidad de los aluviones auríferos de Caniles y de Ugíjar, quedando como la última tentativa de extracción.

 

 

 Bibliografía

– García-Prieto, Luis José (2014). El oro aluvial de la provincia de Granada. Desde la minería hidráulica romana hasta las últimas tentativas de explotación en el siglo XX. Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Cultural.